El presidente Alberto Fernández anunció la extensión de las medidas de restricción vigentes hasta el 21 de mayo próximo para mitigar el avance del coronavirus.
Las restricciones serán diferenciadas con matices según cuatro tipos de zonas de riesgo epidemiológico y sanitario, y convocó a las provincias a que redoblen los controles y a la ciudadanía a cumplir con los cuidados.
Así lo afirmó en la Casa de Gobierno, que fue difundido este viernes, en el que detalló las nuevas medidas que regirán para todo el país desde el primer minuto de hoy, sábado hasta el 21 de mayo.
“La situación no se encuentra de ninguna manera resuelta; la cantidad de casos es realmente muy elevada. La situación epidemiológica en el AMBA es crítica y tenemos otras zonas con alta tensión sanitaria”, dijo el mandatario en su mensaje, emitido poco después de las 9, luego de jornadas en las que mantuvo diversas reuniones con expertos y todos los gobernadores.
El jefe de Estado repasó la situación actual, detalló nuevas medidas sanitarias centradas en la reducción de la circulación y remarcó que las prioridades son la salud, la vida de las personas y la economía de las familias, desechando, en el mismo gesto, cualquier “especulación política” como motivación de las restricciones.
El crecimiento acelerado de casos de coronavirus en Argentina
En su discurso, Fernández señaló que desde mediados de marzo se evidencia un crecimiento acelerado de casos de coronavirus y sostuvo que las medidas adoptadas en sucesivas ocasiones han “mostrando buenos resultados” porque se ha “contenido el crecimiento exponencial en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y otros lugares del país”.
“Necesitamos una reducción de casos más marcada y sostenida. Por los contagios que ya tuvimos y por los que hay actualmente, las próximas semanas pueden llegar a ser muy duras en la ocupación de camas de terapia”, dijo Fernández antes de anunciar las nuevas acciones para “disminuir la tensión del sistema sanitario” en el marco de la segunda ola de la pandemia.
Cuatro zonas, según tipo de riesgo
En función de la “evidencia” aportada por especialistas, se demarcan “zonas de bajo, medio y alto riesgo epidemiológico y sanitario”, a las que se agrega “una cuarta categoría” de “alarma epidemiológica y sanitaria”.
En esos lugares donde el “sistema de salud está muy tenso y la proporción de casos sobre la población es muy alto”, las llamadas zonas en “alerta”, se realizarán acciones adicionales para “restringirá la circulación y otras actividades hasta el 21 de mayo”, detalló.
La situación en la Ciudad de Buenos Aires – CABA
El Jefe de Gobierno porteño acompañado del vicejefe de Gobierno, Diego Santilli; el jefe de Gabinete, Felipe Miguel; la ministra de Educación, Soledad Acuña; el ministro de Salud, Fernán Quirós, y el secretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Mendez.
SITUACIÓN SANITARIA Y MEDIDAS EN LA CIUDAD
Todas las decisiones que se toman en la Ciudad están basadas en los datos y la evidencia. Esta es la evolución de la situación sanitaria:
● Del 22 de marzo al 11 de abril hubo un aumento exponencial en la media de nuevos casos por día.
● Desde el 12 de abril se empezó a ver un desaceleramiento de la media de nuevos casos por día.
● El pico fue de 3.339 casos el 22 de abril. Hoy, el promedio de nuevos casos por día es de 2.800, lo que refleja el amesetamiento de la curva. Pero es un número que sigue siendo alto y obliga a reforzar las medidas de cuidado.
● El R sigue alrededor de 1 (0,96). Y el nivel de ocupación de las camas de terapia intensiva sigue alto, con un 77% en el sector público y un 88% en el sector privado, observándose cierta estabilidad en los últimos días.
● Si bien la suba de casos de contagios pareciera haber frenado, el número de casos y de ocupación de camas sigue siendo alto.
ESTRATEGIA SANITARIA BASADA EN TRES PILARES
1. Fortalecimiento del sistema de salud
En la Ciudad se trabaja en conjunto con el sector privado para ampliar la disponibilidad de camas además de reacondicionar los espacios de los 19 hospitales que reciben pacientes COVID y de refuncionalizar las camas de cuidados intensivos.
Se está aumentando la estrategia de testeos: rastrear, testear, aislar y hacer seguimiento de los contactos estrechos es una de las herramientas más útiles para cortar la cadena de contagio.
Hay dispositivos desplegados en toda la Ciudad:
● En las UFU -Unidades Febriles de Urgencia- se testea a todas las personas que tienen síntomas.
● En los dispositivos Detectar, desplegados por toda la Ciudad, se hace búsqueda activa, seguimiento y testeo de contactos estrechos.
● Y en los Centros de Testeo, como el de Costa Salguero o La Rural que al principio eran para turistas y para trabajadores de la educación, ahora también se testea a contactos estrechos sin síntomas.
● Esta semana se incorporó un nuevo criterio a la estrategia de testeos: desde el miércoles se testea a quienes conviven o tienen contacto con personas de riesgo. Es en 15 unidades de testeo móvil que funcionan de lunes a viernes de 14.30 a 20 en cada una de las Comunas de la Ciudad.
Cada persona que se testea y se aísla es una persona menos contagiando.
2. Vacunación
En la Ciudad sigue adelante un plan de vacunación eficiente y transparente para que la vacuna llegue a cada persona que la necesita lo antes posible. Y se sigue estrictamente el orden establecido por el Ministerio de Salud de la Nación. Vacuna que llega a la Ciudad, vacuna que se aplica.
● Hasta hoy se recibieron 769 mil vacunas por parte del Gobierno nacional, y ya se aplicaron casi 760 mil, prácticamente el 99%. Casi 625 mil personas ya recibieron la primera dosis, y más de 134 mil la segunda dosis.
● Se comenzó vacunando a los profesionales de la salud, y ya fue vacunado el 97% de los empadronados.
● Siguieron los adultos mayores de 80 años y después los mayores de 70. Ya se vacunó al 99% de los empadronados de estos grupos. La semana pasada comenzó la vacunación de los mayores de 65, y ya está vacunado el 75% de los empadronados.
● Y hoy comenzó el empadronamiento de los los mayores de 60 años.
En la Ciudad se comprobó que la efectividad de la vacuna es de un 90%. Las personas vacunadas tienen menos posibilidades de enfermarse y, si se contagian, hay menos posibilidad de que la enfermedad sea grave.
3. Responsabilidad individual
Avanzar con el plan de vacunación no significa que podamos dejar de cuidarnos. Necesitamos seguir cumpliendo todas las medidas de prevención y los protocolos de las diferentes actividades para seguir conviviendo con el virus. Hace falta toda una sociedad comprometida para cuidarse y cuidar a los demás, usar el tapabocas, mantener la distancia, evitar lugares cerrados y mal ventilados y respetar el protocolo de cada actividad.
MEDIDAS
En línea con lo anunciado por el Presidente, estas son las medidas que se ratifican en la Ciudad:
● La circulación general está restringida de 20 a 6 horas.
● Los encuentros sociales en espacios privados están prohibidos. Se trabaja en conjunto con administradores de consorcios en concientización y control.
● Los encuentros en el espacio público están limitados a 10 personas máximo, hasta las 20.
● Los bares y restaurantes pueden atender únicamente afuera y hasta las 19 horas.
● Los shoppings tienen que permanecer cerrados.
● Están suspendidas las actividades culturales, recreativas y deportivas en espacios cerrados.
● Y las deportivas grupales en espacios abiertos tienen un límite de 10 personas.
● Se suma que el resto de los comercios van a poder atender hasta las 19 y también tendrán que hacerlo en espacios habilitados al aire libre.
Es necesario seguir reduciendo la circulación de personas y así consolidar la tendencia de desaceleración de la curva de casos. Las medidas siguen el criterio de limitar los encuentros en espacios cerrados y descomprimir el uso del transporte público:
a. Actividades profesionales
Se va a restringir estas actividades, de manera presencial, ya que en la Ciudad hay una enorme concentración de empresas, estudios, oficinas de profesionales. Deberán hacer teletrabajo.
b. Construcción
No van a estar permitidas las actividades del sector de la construcción, excepto las obras de menos de 2.500 m2. Es necesario restringirlas transitoriamente para disminuir aún más la circulación.
c. Controles
Se van a fortalecer los controles en el transporte público, que hoy es de uso exclusivo de trabajadores que cumplen tareas esenciales.
Y se reforzarán en los principales centros de trasbordo de trenes, subtes y colectivos. Se suspende el funcionamiento de 7 estaciones de subtes:
● Línea A: Acoyte
● Línea B: Dorrego y Callao
● Línea D: Palermo y Callao
● Línea E: Boedo
● Línea H: Caseros
Se van a reforzar los operativos en los accesos y egresos de la Ciudad. Y entre las 20 y las 6 habrá accesos cerrados en algunas bajadas de las General Paz, el Puente Bosch y Pueyrredón viejo. Los accesos restringidos de 20 a 6 horas serán:
1. Puente Pueyrredón Viejo
2. Puente Bosch
3. Cruce Calle Jorge Chávez
4. Bajada Av. Gral. Paz por Ibarrola
5. Cruce Calle Ibarrola
6. Cruce Calle Dr. Angel Roffo
7. Bajada Av. Gral. Paz por Nazarre
8. Bajada Av. Gral. Paz por Bruselas
9. Cruce Calle Griveo
10. Bajada Av. Gral. Paz (colectora) por Av. Albarellos
11. Puente Superí
12. Cruce Calle 11 de Septiembre de 1888
13. Cruce Calle La Cachila
14. Bajada Av. Gral. Paz por Pizarro
15. Bajada Av. Gral. Paz por Bahía Blanca
16. Bajada Av. Gral. Paz por Benito Juárez
17. Bajada Av. Gral. Paz por Martínez de Hoz
18. Cruce Concordia
c. Educación
La Ciudad defiende la necesidad de mantener las clases presenciales en forma cuidada, porque son fundamentales en la formación de los chicos y porque los datos confirman que la escuela, al respetar todos los protocolos, no es un lugar de mayor contagio.
A la espera del fallo de la Corte Suprema y con la convicción del carácter autónomo de la Ciudad de Buenos Aires se tomarán estas medidas que apuntan a disminuir la circulación de personas:
● Los chicos de jardines maternales, educación inicial, primaria y educación especial, que son quienes menos autonomía tienen y más necesitan del contacto con sus docentes en el aula, van a seguir yendo a la escuela de manera presencial todos los días.
● Los chicos de secundaria van a tener presencialidad en un formato bimodal, van a alternar entre clases virtuales y presenciales, organizado por cada escuela.
● Y por último, la educación para adultos pasa a un formato virtual, al igual que las escuelas terciarias y los Centros de Formación Profesional.
El criterio para tomar estas medidas responde a tres tipos de razones: pedagógicas, de circulación en el transporte público y de tasa de contagio según la edad de cada estudiante.
En primer lugar, los estudiantes de mayor edad son los que mejor pueden adaptarse a la modalidad virtual porque tienen mayor autonomía, tienen más desarrollada su capacidad de comunicarse en un entorno digital, siempre que esto sea por un período limitado de tiempo. Y no necesitan el cuidado permanente de sus padres y se afectaría menos la organización familiar.
Por otra parte, a partir de los 15 años la tasa de casos positivos de COVID es mayor.
Y por último, los mayores son los que más usan el transporte público para ir a la escuela, con lo cual aplicar la modalidad virtual en estos casos va a tener un impacto mayor en la circulación en transporte público.
“El DNU es ley y lo vamos a respetar”
El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, brindó una conferencia de prensa ante la vigencia de nuevas medidas que dispuso el Gobierno Nacional para afrontar el rebrote de la pandemia de coronavirus.
El funcionario habló de la situación epidemiológica de la provincia y cómo se implementarán las medidas que determinó Alberto Fernández en horas de la mañana.
“El DNU es ley y lo vamos a respetar”, comenzó Kicillof, quien dijo además que “estamos en una pandemia; no es momento de forzar discusiones de federalismo y autonomía”. Más adelante dijo que “las medidas funcionaron pero no alcanzan”.
Además, detalló planes de inversión social y productiva asociadas a la pandemia y aseguró que durante la semana que viene se va a seguir cumpliendo con la vacunación de las personas que se registraron para recibirla.
“En las terapias intensivas de la Provincia se está liberando una guerra contra la muerte”, expresó el Gobernador y solicitó no negar la situación tan compleja.
“Los médicos entregan su vida para cuidar de los demás”, describió. “Son niveles de absoluta saturación. Son niveles de ocupación altísimo. El sistema está en completo estrés.
Estamos ante una situación complicadísima. Esta situación que yo llamé tsunami, tuvo un pequeño respiro en los últimos días. La curva paró de crecer, después se estabilizó y ahora en la provincia de Buenos Aires se nota un leve descenso. Esta semana, probablemente, veamos una leve caída en los casos”, añadió.
También adelantó, al igual que Horacio Rodríguez Larreta, el resto de los comercios, más allá de los gastronómicos, van a poder atender hasta las 19 y también tendrán que hacerlo en espacios habilitados al aire libre, no en los locales.
“El sistema de multas ya está vigente, pero tienen que adherir los municipios”, explicó Kicillof sobre el anuncio que hizo hace dos semanas cuando se establecieron los cierres.
“Vamos a controlar los accesos desde la ciudad de Buenos Aires. Vamos a tomar la temperatura cuando quieran entrar a la provincia de Buenos Aires”, agregó.